Este edificio se comenzó a construir en 1575 siendo finalizado el proceso en 1606. Es uno de los mejores exponentes ilustrativos de Iglesias Renacentistas de Andalucía Occidental.
El conjunto de la construcción, aunque calzado con materiales mudéjares, es de concepto renacentista. Se encuadra dentro de la reacción artística simplificadora frente a la riqueza decorativa de la época anterior.
Es una construcción de tres naves con cabecera plana. Destaca su torre-fachada ya que acoge en su parte inferior una de las entradas al templo. Mide 42x19 metros.
En el S. XVII se añaden tres capillas en la nave del evangelio. Un siglo después se edifican las actuales sacristía y portada, y en el S. XIX la sala de archivos y casa rectoral.
En julio de 1936 sufrió el saqueo y destrucción de sus retablos, imágenes y enseres, quedando totalmente desmantelada. Las tareas de reconstrucción comenzaron tras la Guerra Civil.
Para equipar el templo se solicitó al Museo de Sevilla la cesión de cuadros. Destaca una colección de escenas de la vida de San Francisco de Asís del S. XVIII, de Juan Ruiz Soriano, así como la escultura del ‘El Cristo de las Siete Palabras’ del S.XVIII.
Se restauró a mediados de los noventa.